lunes, 25 de mayo de 2009

Dos consejos prácticos (1)

Dos consejos que son por demás prácticos en la vida:

A) Consejos para todo escritor
¡Ojo! Para todos aquellos que escribimos cuentos, reportajes, blogs, novelas, ensayos, poemas, haikus, notas, diarios, crónicas, listas de súper...

B) Consejos para todo lector
¡Ojo! Para todos aquellos que leemos cuentos, reportajes, blogs, novelas, ensayos, poemas, haikus, notas, diarios, crónicas, listas de súper...


A)
García Márquez me gusta de a ratos. Buscando me topé con estas advertencias para un escritor:
  1. Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.
  2. El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad.
  3. El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza.
  4. Es más fácil atrapar un conejo que un lector.
  5. Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad.
  6. Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo.
  7. No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo.

B)
“El verbo leer no tolera el imperativo”, afirma del autor francés Daniel Pennac en su ensayo novelado Como una novela. Para Pennac, leer es un trabajo más emotivo (por gusto) que intelectual (con el afán de aprender). Por ello propone un "Decálogo" con los derechos del lector:
  1. El derecho a no leer: las personas pueden elegir si leen o no y cuándo.
  2. El derecho a saltarse las páginas: está permitido saltarse las páginas si éstas no resultan interesantes para el lector.
  3. El derecho a no terminar un libro: cuando el libro se cae de las manos, no hay que pelear con el texto, sólo se necesita cerrarlo.
  4. El derecho a releer: con diversos fines, retomar un texto que antes no fue atractivo o viceversa, para verificar, para no saltarse las líneas, para lo que cada uno decida.
  5. El derecho a leer cualquier cosa: es posible leer lo que a cada quien le interese, sobre todo, es válido.
  6. El derecho al bovarismo: está permitido leer textos que si bien no tienen profundidad de idea y contenido, proporcionen satisfacción inmediata y provoquen emociones.
  7. El derecho a leer en cualquier parte: en la cocina, la recámara, el camión o cualquier otro sitio que el lector elija.
  8. El derecho a picotear: se vale abrir en libro que sea en cualquier parte y dedicarle sólo un momento.
  9. El derecho a leer en voz alta: a solas o en compañía, siempre y cuando el lector lo desee.
  10. El derecho a callarnos: el lector tiene derecho a no responder lo que ha entendido de la lectura.
Recuerden: la próxima vez que se acerquen a un escrito, hagan con él lo que les plazca (claro, esto no aplica para los libros "de la escuela"). He aquí dos cuentos que, la verdad, me gustan mucho:
* "La gallina degollada", de Horacio Quiroga
* "La sirena de la niebla", de Ray Bradbury

2 comentarios:

  1. Hola jajaja soy alumna de Isaac pero aún así, soy tu fanssss por todo lo que me ha contado Nina jaja. Ya métete a IB!!
    By the way, también soy fiel seguidora de tu blog jajaja.

    ResponderEliminar
  2. Sabes que cuentos me encantan pero se me olvido gritar como idiota en clase? los de Marcovaldo de Italo Calvino. Sobre todo las de el primero y el cuarto verano: la Luna y Gnac y el De unas vacaciones en banco. Pero todos el libro en general es excelsio. La ironía que usa es cagada, y la forma en la que contrasta a los protagonistas con su ambiente es.. cagada jajaja

    ResponderEliminar