domingo, 31 de mayo de 2009

Storyboards

Un storyboard viene a ser la versión gráfica de un guión escrito. Para que entendamos su valor: la forma en que aparece una escena en el storyboard (los elementos a cuadro, el ángulo de la cámara, la perspectiva) es como se verá dicha escena en la película.

Siguiendo con Revolutionary Road (ya casi acabo el libro: el miércoles empezaré con El corazón de las tinieblas) he aquí cinco ejemplos de lo que es y lo que no es:

Versión “Te-quiero-yo-y-tú-a-mí”, de Laura:
(¿bien a bien qué es el cuadro 9?)
Esto, evidentemente, NO es: ¡es media película!


Versión “Cuéntame una escena de 15 minutos en 10 cuadritos", de Gaby:
(chequen las sillas surrealistas del cuadro 8 y la risa malévola del final)
Esto TAMPOCO es.


Versión “Palitos-y-bolitas” de Vero: (Ojo: en el cuadrito 9 aparece un hombre afroamericano con el cual, suponemos, le pone el cuerno a su marido)
¡No!


Versión “Volante-dona que cambia de tamaño” de Paola:
¡Esto sí es!


Storyboard, de The Dude
Yesss! De esto se trata
(aunque claro, ella tiene unos brazos enooooormes)



Storyboard, de Andrea
¡Bingo!
.

viernes, 29 de mayo de 2009

Av. Revolución

¿Qué tiene qué ver Secretos de una pasión con The Reader?
¿A quién chin&@*$ se le ocurrió que Llevados por el deseo se asemeja a Closer?
¿En qué universo Brokeback Mountain encuentra su similar en Secreto en la montaña?

La respuesta, querido lector, la tienen los distribuidores de películas en México. Sólo en contadas ocasiones he coincidido con ellos, y esta es una de ellas:
(Revolutionary Road = Sólo un sueño)

Este es un claro ejemplo -al menos eso creo- de cómo se puede elegir un título adecuado. "Avenida Revolución" suena a calle con tremeeeendo desmadre del DF, y "Vía Revolucionaria", en español de España... ps suena simplemente espantoso.
Pero tengo más motivos para hablar de esta movie (que a partir de ¡YA! la encuentran en su Blocboooooster:
1) Es, hasta el momento, mi estreno favorito (en México) de 2009. La razón es simple: es una patada en el estómago. Te arranca el corazón (como la vecina de Bart Simpson) y lo patea al cesto de basura.

2) Lo estoy leyendo (de hecho, devorando). Y no está nada lejos de los cuentos de terror que estamos manejando. Una reseña sobre el libro dice:
"Revolutionary Road es un animal terrible, 
impiadoso hasta el sadismo, que se alimenta de 
las partes más míseras y amargas de un matrimonio (...) 
Una novela de terror sin monstruos imposibles 
que la hagan soportable".

4) Nos llevará, invariablemente, al siguiente tema a tratar: el storyboard.

miércoles, 27 de mayo de 2009

¡Ooohhh, sí, sí! ¡Así, así!

Díganme si no soy visionario. Hoy me manda un mail la escuela:

Estimado profesor: "Reciba un cordial saludo blah blah blah... Nos es grato comunicarle la apertura de la convocatoria para el Primer Concurso de Creación Gráfica Alfonso Reyes dirigido a alumnos de preparatoria y profesional. Le invitamos a exhortar a sus alumnos a participar, y ¿por qué no?, quizás a integrar el concurso como una actividad de los cursos que usted imparte.

El concurso tiene tres categorías: tira cómica, caricatura y animación digital. La convocatoria está aquí. Échenle un ojo. Los premios incluyen un iPod touch.

¿Por qué soy visionario? Porque en el semestre que concluyó hicimos varias actividades "de entrenamiento" p'al concurso. Nomás chéquense estas obras maestras que están relacionadas con el clímax (de ahí el título de esta entrada) de un cuento recomendado: "La Sirena de la Niebla".

¿Qué es el clímax?

De acuerdo con RAE, el climax tiene cinco acepciones (ninguna sexosa). Dos nos interesan:

m. Punto más alto o culminación de un proceso.

m. Momento culminante de una acción dramática.


En el cuento de "La Sirena...", dicho momento climático es cuando "el mostro" ataca al faro. A continuación varias interpretaciones de esa batalla:



Versión "Morsa visita aparador de gelatinas", por Gaby Herrera:
Versión Impresionista, "Camino de lentejas hacia el pimentero", por Zajbert

Versión "Pony visita a los Pitufos", por Andrea


Versión "Godzila-Hulk 2009", por Nina

Versión "Dandy" (ojo con el sombrero), de Sergio

Versión "El espíritu del océano", de VeroDeLaRose;

Versión "Almohada con manos va a la pirámide del sol", de Isa


Versión "Pato enojado grita al faro", de Laurent
Versión "Barney horrible visita a una pila AA", por Iselle


Versión "Periscopio", de Alex Ysita

Versión "Fantasma preocupado prende el boiler", de Elena (la obra fue bautizada así por ERRE)


Versión... de concurso, de Mauricio


¿A cuál mandamos a concursar?

lunes, 25 de mayo de 2009

Dos consejos prácticos (1)

Dos consejos que son por demás prácticos en la vida:

A) Consejos para todo escritor
¡Ojo! Para todos aquellos que escribimos cuentos, reportajes, blogs, novelas, ensayos, poemas, haikus, notas, diarios, crónicas, listas de súper...

B) Consejos para todo lector
¡Ojo! Para todos aquellos que leemos cuentos, reportajes, blogs, novelas, ensayos, poemas, haikus, notas, diarios, crónicas, listas de súper...


A)
García Márquez me gusta de a ratos. Buscando me topé con estas advertencias para un escritor:
  1. Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.
  2. El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad.
  3. El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza.
  4. Es más fácil atrapar un conejo que un lector.
  5. Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad.
  6. Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo.
  7. No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo.

B)
“El verbo leer no tolera el imperativo”, afirma del autor francés Daniel Pennac en su ensayo novelado Como una novela. Para Pennac, leer es un trabajo más emotivo (por gusto) que intelectual (con el afán de aprender). Por ello propone un "Decálogo" con los derechos del lector:
  1. El derecho a no leer: las personas pueden elegir si leen o no y cuándo.
  2. El derecho a saltarse las páginas: está permitido saltarse las páginas si éstas no resultan interesantes para el lector.
  3. El derecho a no terminar un libro: cuando el libro se cae de las manos, no hay que pelear con el texto, sólo se necesita cerrarlo.
  4. El derecho a releer: con diversos fines, retomar un texto que antes no fue atractivo o viceversa, para verificar, para no saltarse las líneas, para lo que cada uno decida.
  5. El derecho a leer cualquier cosa: es posible leer lo que a cada quien le interese, sobre todo, es válido.
  6. El derecho al bovarismo: está permitido leer textos que si bien no tienen profundidad de idea y contenido, proporcionen satisfacción inmediata y provoquen emociones.
  7. El derecho a leer en cualquier parte: en la cocina, la recámara, el camión o cualquier otro sitio que el lector elija.
  8. El derecho a picotear: se vale abrir en libro que sea en cualquier parte y dedicarle sólo un momento.
  9. El derecho a leer en voz alta: a solas o en compañía, siempre y cuando el lector lo desee.
  10. El derecho a callarnos: el lector tiene derecho a no responder lo que ha entendido de la lectura.
Recuerden: la próxima vez que se acerquen a un escrito, hagan con él lo que les plazca (claro, esto no aplica para los libros "de la escuela"). He aquí dos cuentos que, la verdad, me gustan mucho:
* "La gallina degollada", de Horacio Quiroga
* "La sirena de la niebla", de Ray Bradbury

domingo, 24 de mayo de 2009

Curso de verano (¿que quéeeee?)

Estimados todos:
Como este blog pretende ser muy muy muy muy muy didáctico, su junta directiva ha decidido una cosa: el próximo lunes 1 de junio iniciará su cómico-mágico-musical:

¡CURSO DE VERANO!
  • ¡Sin cuota de inscripción!
  • ¡¡Sin pagar colegiatura!! (aunque se agradecerá al término del curso una invitación a unas chelas)
  • ¡¡¡Sin materiales didácticos!!! (sólo una compu con internet)
  • ¡¡¡¡Sin requisitos académicos necesarios!!!! (cualquiera puede cursarlo)
  • ¡¡¡¡¡SIN TAREAS!!!!! (quien quiere lee, y quien no... pus no)
Los temas son básicamente cuatro:
  • "Malas palabras"
  • Cuentos y "arte" (el uso de las comillas es importantísimo)
  • Storyboards
  • Vocabulario selecto
Serán sólo 7 clases en "L" (lunes, miércoles y viernes, horario abierto), del lunes 25 de mayo al lunes 8 de junio. ¡Muajaja!

* El curso es por solidaridad con los pobres IB. ¡¡¡Les dejaron "tarea de verano"!!! Aunque, en honor a la verdad, es una tarea bastante antojable: deben leer El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness), de Joseph Conrad. Para mayor referente: es la novela en la cual se basó Francis Ford Coppola para filmar Apocalypse Now. La verdad, luce interrrrresante. Yo también haré la lectura. ¿Alguien más se suma para hacerla y platicarla?
.

jueves, 21 de mayo de 2009

Premio a la flacura

Para Regina (jojojo)


Cuando este blog era un pequeño que apenas gateaba (hoy ya camina y se da sus madrazos) hice una entrada que decía:
¿Por qué quiero bajar de peso?

¿El motivo? Quería, justamente, bajar de peso. En ese momento expuse mis motivos, del más al menos importante. Sí, lo hice por mi ego dañado; porque me entró la crisis pre-30 (ahora estoy en la post-30); porque me sentía botarga del Dr.Simi y por otras razones menos relevantes.
Entre esos factores hubo uno que no anoté, pero era igual de grave:

El Tepozteco

  • Vivian cumplió años en enero, ¿de acuerdo?
  • ¿El lugar de la celebración? El Tepozteco, ¿por qué no?
  • ¿El desayuno? Unas quecas en el mercado y un litro de agua de saborrrrr.
  • ¿Las provisiones? Gatorades para todos y "tubitos" de miel.
  • ¿La tragedia humana? Serafín y yo nos detuvimos 874834275 veces a tomar aire (y a recoger nuestros pulmones).
  • ¿La mentada de madre? Ya CASI para llegar hasta arriba, hay unas escaleritititititas de metal que dicen "ascenso"... ¡Idiotas! ¿Lo demás fue día de campo? ¡Llegué echando el bofe!
  • ¿Valió la pena? Por la compañía y el rato pocamadre que pasamos, . Por la dignidad que perdí en esa estúpida subida, no.
Ese fue el foco rojo. Ya sé: para muchos suena elemental, pero tomen en cuenta que nunca en mi vida (es decir, después de la secundaria) había hecho ejercicio más de dos días consecutivos. Pos total que ayer me llaman por teléfono:
--Con Edgar Apanco, por favor
--Sí, él habla
--Hola, te llamamos del servicio médico de la escuela. ¿Puedes venir mañana entre 10 y 10:30?
[Edgar piensa rápidamente: han detectado mis mañanas moquientas en la escuela y han decidido que es influenza A H1N1 3.1416 y que lo mejor será aislarme en una cápsula].
--Sí, claro que puedo ir.
--¡Perfecto! Aquí te esperamos.

Para no hacer el cuento (más) largo: fui el que hizo mejor todo el show este de bajar de peso (9 kg) y darles un llegue esos niveles malvados de colesterol, azucar, grasa y anexos. Chéquense namás mi diploma. Una "foto vaciladora", si nos atenemos a las categorías de Plaqueta:

Esta será la última vez que hablaré de asuntos "de peso". Lo prometo. Y no: el premio no fue una toallita p'al sudor ni un llaverito chiflador. Fue un morral coqueto y una playera de los Borregos.


miércoles, 20 de mayo de 2009

Graduaciones y alcohol

PRIMERO, UNA ACLARACIÓN: NO ESTABA PEDO EN LA FIESTA DE GRADUACIÓN DEL SÁBADO, SIMPLEMENTE ME DIO POR BAILAR

Claro, saca de onda ver al teacher andar en tremeeeendo bailongo, pero juro que no estaba pedo. Vamos, ni siquiera jaladón.

Esto me lleva a un breve flashback de lo que fue mi fiesta de graduación. He aquí cinco apuntes:
  1. Vivian, Serafín y yo, quienes -envídienme- ya tenemos 15 años de amistad, NO tomamos UNA gota de alcohol. Eramos unos ñoñaaaazos. (Bueno, yo sigo siendo ñoño, pero un ñoño un poco más etílico). 
  2. Carla y yo practicamos días antes en su casa para -llegado el día- impresionar a todos con nuestros pasos de baile dignos, según nosotros, de Dancing with the stars. Pfffttt! Al final, nos salían dos vueltas de salsa y tan tan.
  3. La fiesta fue en un salón... de fiestas, de Azcapotzalco. Era más bien como una tardeada venida a más: sin papás, con un menú que ya olvidé, con mariachis y con canciones de Ace of Base, que entonces tenían ondita, cómo no.
  4. Ahora me arrepiento de no haber llevado ese día una libreta para apuntar los teléfonos y direcciones de todos. Los celulares no eran precisamente de uso masivo.
  5. 5) Yo bailé tanto (litros, como ahora) que dejé mi camisa empapada en sudor. Con una foto que pronto subiré demostraré dos cosas:
* Que sudo horrores
* Que antes como ahora me gustaba bailar
* Y que en esta graduación de 2009 yo quería bailar "Procura" y "La vida es un carnaval" y "¡Qué bello!" y "Amor prohibido" y todas las guapachosas.


domingo, 17 de mayo de 2009

Momentos del semestre/ Fiesta de graduación

Los niños que se gradúan me invitaron a su party. He aquí 17 apuntes interrrrresantes:

1) La carta de invitación tenía 757095836 errores de ortografía: decía fiesta de "gradación", la escuela era el "ÍTEMS CSF" y la invitación-invitación tenía el logo de la school de hace 87495 años.
2) La carta, al final, tenía un párrafo terrorífico: "FUE SELECCIONADO PARA DAR UN PEQUEÑO DISCURSO ALUSIVO A LA OCASIÓN".
3) Ps ahí me tienen el sábado en la tarde (la fiesta era en la noche) buscando en la interné "Discurso de graduación". Y la verdad es que venía pura pendejada y puro lugar común. Lo más interesante fue uno de Yahoo! respuestas y uno de un chico colombiano en llutuv.
4) La vestimenta. Decía ETIQUETA RIGUROSA, cosa que NO hice: fui de traje con corbata negra. Claro: 15 minutos antes de salir me di cuenta de que mis trajes me quedan ENORMES (como de Tin Tan) y -acá entre nos- terminé poniéndome el traje de MI GRADUACIÓN (de la carrera, claro).
5) El speech. Ya en la fiesta, el discurso creo que salió bien, aunque el volumen no ayudaba demasiado. Muchos (de verdad, muchos) graduandos se acercaron a decirme: "Ay, qué bonito lo que dijiste". "A mi bro lo hiciste llorar" y más frases mononas. Me dio harto gusto.
6) Las nuevas generaciones NO SABEN bailar salsa ni cumbias ni demás cosas tropipapayosas.
7) No entiendo: les encaaaaAAaAaanta "La chica de humo", de Emmanuel.
8) Fuimos 10 (DIEEEEZ) profesores los invitados. A la media noche éramos 8 los sobrevivientes. A la 1am el parte de guerra indicaba que quedábamos 4. A las 4:44 sólo éramos 2.
9) Nota mental: me acordé de una escena de Mean Girls, en la cual Tina Fey dice: "Ver a los profesores fuera de la escuela es como ver a un perro caminando en dos patas". Bueno, ps así estaban los alumnitos (me encontré a muchos) y ex-alumnitos: "Nomaaaa weeey!" "El profe está bailando salsaaaaaa weeeeey!".
10) Los mariachis no tenían ondita. Se emputaban de que todos los empujaban (estamos hablando de las 4 am, cuando ya 45% de los graduandos se sostenían por mera inercia).
11) Aunque usted no lo crea: hay prepos que NO TOMAN ALCOHOL. (¡Saludos, Andrés y Leo!).
12) ¿Cómo se llaman los chilaquiles a las 3 de la mañana? En las bodas, se llaman "tornaboda". ¿Y en una graduacion?
13) Los organizadores. La verdad, mis respetos. Creo que si los vi cinco minutos sentados fueron pocos. La mayoría del tiempo estaban: con cara de angustia/ resolviendo "algo"/ brindando con medio mundo/ empedándose/ con cara de angustia/ resolviendo "algo"... and so and so...
14) ¿Alguien me puede explicar qué cenamos?
15) Si la influenza se transmite por besos y saludos de mano, entonces ayer fue tremeeeeeeendo contagiadero.  
16) ¿Qué ha cambiado desde que yo me gradué de la prepa hace 12 años? Uno, que no existía o no era popular "el jäger".
17) Y dos: que YO ERA el alumno.

Fue una buena fiesta. ¡Oh si!
Ya he feisbuqueado varias fotos.
PD. Mil gracias al lector atento que notó el GARRAFAL error de ortografía (please vean el comentario). 

.

viernes, 15 de mayo de 2009

Momentos del semestre (2)/ Fin de curso

¡Ay!

Hoy se acabaron las clases.
Y me dio el down bien cabrón.

Digo, yo sé que la comunidad estudiantil está eufórica ante tal acontecimiento, y que yo debería estar en éxtasis por no calificar más tareas.

Pero ps me dio la melancolía. ¿Por qué? Porque fue un buen semestre. Un muy buen semestre, sin duda. Caray, voy a extrañar a mis alumnitos. Estuvieron pocamadre.

jueves, 14 de mayo de 2009

Momentos del semestre (1)

Doy clases. Este es mi octavo semestre ahí. Y desde siempre he tenido la idea de hacer un compilado de frases y momentos célebres. Pero por dos cosas nunca lo he hecho:

1) Porque se me olivdan las frases (memoria de Dori, de Finding Nemo).

2) Por wey.

 

Pero como nunca es tarde para empezar, aquí van las primeras que recuerdo:

 

GRUPO 90

Autor: jÓ

"¿Fuiste a Tula, donde está el arbolote?"

(Refiriéndose al Árbol del Tule, de Oaxaca)

 

Autor: jÓ

"¡Yo sé qué es! ¡Es uno como gnomo! Esos que son muchos y se hacen feos"

(Refiriéndose a un gremlin... cuando se preguntó por el Kremlin)

 

Autor: Achi

"¡Uf, papá!"

(Repitiendo la frase de un wey que se creía bordado a mano con hilo de oro)

 

Autor: Bernardo

"Achi toma tanto que le dicen Borr-achi"

  

GRUPO 01:

"Hoy... les voy... a hablar... del cooooco"

(Ludwing)

 

"¿Alguien tiene más mascotas además de Ludwing y sus pericos?"

(Tania)

  

GRUPO 53

¡≠%$·%@¬¢#! 

(Iván platicando con groserías)

 

¡≠%$·%@¬¢#! 

(Iván platicando sin groserías)


¿Recuerdan más? ¡Help!

sábado, 9 de mayo de 2009

Contagio Mortal/ Cines vacíos

Hoy regresé al cine y fui a ver esto:






No. No son las noticias. Son escenas de una película francesa que llega dos años tarde a nuestra cartelera: Pars vite et reviens tard, bella y tramposamente "traducida" al español como "Contagio mortal".


¡¿Me atreví a ir al cine?! Sí.

¡Pero no teman!
Tomé todas las medidas de seguridad que a un descerebrado se le ocurrieron (y que obviamente ya no están vigentes) en cuanto a los cines: no dejé dos, sino 6 (¡SEIS!) asientos hacia cada lado. Y no dejé dos, sino 6 (¡SEIS!) filas hacia adelante y 10 (¡SÍ, DIEZ!) hacia atrás, no fuera a ser que tuviera un "contagio mortal" (parafraseando al título de la movie, claro).
¿Por qué dejé taaaanto espacio? ¿Por mamón? No: ps simplemente porque era la única
persona en la sala. ¡Tssss! ¿Les ha pasado? Se siente rarísimo. Creo que la última vez que me pasó (lo de la sala vacíiiiia vacíiiiia) fue hace 13 años, cuando en Multicinemas Atizapán (¡iu!) fui a ver Tiempo de Matar, con Sandra Bullock.

¿La movie tiene qué ver con la influenza? ¿O ta buena, ya de perdis? Las respuestas, aquí, en mi crítica de Cine PREMIERE

¿Ustedes ya fueron al cine? ¿Qué tal les fue? ¿También estuvieron solitos en la sala? ¿Están hambrientos de estrenos de verano? Por lo pronto, el 15 estrenan La Tierra. ¡Quie-ro-ver-la!

jueves, 7 de mayo de 2009

Hice algo horrible

Hice algo horrible, monstruoso. ¿Por qué? He aquí mi triste historia:

Durante este influ-puente hice lo que muchos: enriquecí las ganancias del Blockbuster rentando movies.
  • Algunas eran deudas pendientes con el cine (Persépolis, Fight Club).
  • Otras, meros caprichos (¿Y por qué no ver Forgetting Sarah Marshall?).
En total renté 7 y me soplé 10. ¿Las cuentas no salen? Bueno, yo ya tenía dos:
  • El Gigante de Hierro, de Brad Bird, el genio que hizo Ratatouille
  • La Tierra... un documental monón de la BBC que te regalan cuando compras tu tarjetita de "Socio Distinguido" del videoclub de marras. 7+2=9, para 10, falta 1 movie, ¿cierto?
Bueno, pues he aquí algo
horrible,
monstruoso,
imperdonable,
horripilante,
bajo y desesperado.

Un buen día fui a comprar verduras al mercado sobrerruedas, cuaaaando de repente apareció tras de mi la oportunidad de ver estrenos de cine AÚN CON LOS CINES CERRADOS.
Sí, lo confieso:
Me codvedtí en ciudadano pidata.

Porque compré:

¿Qué decir de la movie?
  • A favor (bueno, es un decir): 1) Miley Cyrus es guapa. 2) ¡Descubrí que tiene una doble personalidaaad! ¡woooooooraaalesssss!
  • En contra: 1) ESTÁ MAL LA PIRATERÍA (Edgar sufre y recrea escenas de La Pasión... [de Mel Gibson, no de Carla Estrada], flagelándose con agujetas de tenis) y 2) SE VE MAL LA PINCHE MOVIE:
  1. Me recortaron el 20% de la pantalla "de los lados"
  2. Los subtítulos estaban hechos con las nalgas y
  3. En dos que tres escenas sólo vi unos pies y una cabezota afro
Cinematográficamente hablando, la película es regularsona y complaciente, con dos que tres mensajes inspiradores para teenagers, dos que tres buenos chistoretes, y harta canción boba.

¿Cómo me sentiré mejor después de "eso" que hice?
El asunto jala así: como NO pienso verla de nuevo, SÍ PUEDO comprarle el devedé a un lector de este blog (¡nuestra primera trivia!**) Sólo tiene qué responder:

"¿Por qué MERECES tener el DVD de
Hannah Montana: la película?
"

La mejor respuesta... gana.
Si sólo hay UNA respuesta... gana.
Si NO hay respuestas... ps entonces la iré a ver al cine.
(No sean gachos, contesten; no quiero volver a verla)

**Permiso Gobernación en trámite.
Come frutas y verduras... del puesto que queda frente a las películas del papá pidata.

lunes, 4 de mayo de 2009

11 días de influenza, 11 sorpresas

Al parecer, ahora platicaremos a 2.2 metros de distancia, desinfectaremos todo con Cloralex y nos lavaremos 349058.2 veces al día las manos para volver a la normalidad.
Hoy es 4 de mayo y se cumplen 11 días desde que nos mandaron a refundir/recluir/enclaustrar/claustrofobizar a nuestras casas. Como muchos de ustedes, yo también estuve 'at home' la mayor parte del tiempo. Y aunque vi escenas impactantes por tv, internet o periódicos, sigo pensando que la experiencia inmediata es la neta. Por eso, he aquí mi 'top 11' de cosas que vi en vivo y a todo color y que me impactaron:

11. Vas al súper... ¿y no hay atunes? Superama, domingo 3 de mayo. Tal como me platicó Iselle, vi escenas del Apocalipsis: estantes sin agua y sin atunes. Bueno, solo había "Great Value" (que sabe igual y es más barato, por cierto).
10. Blockbuster. Ni el aeropuerto, ni la TAPO [que se da un quién vive con La Cabeza de Juárez por ser el lugar más feo de la ciudad], ni La Marquesa: el lugar más lleno fue el videoclú. Chale: yo quería rentar estrenos y sólo estaba Barbie Cascanueces.
9. Teorías maquiavélicas. "Neeee: el narco iba a hacer volar escuelas". "Neee: es el Chupacabras-reloaded; de seguro van a subir algo". Y como esas, escuché al menos cinco más.
8. Bancos vacíos. Fui al Scotiabank de Polanco. Naaaadie. Sólo un rabino, como 10 empleados y yo (jejeje, por cierto, me llevé MI bolígrafo pa firmar).
7. Ya que andamos en esas: Masaryk desierto. Era horrible ver a las empleadas del Alto Tango picándose los ojos.
6. Nicknames mamones. Desde el "Achú" hasta el "Soy una buena influenza". ¡Pffffft!
5. Por si fuera poco: tiembla.
4. ¡Chistes! Un día antes del temblor llegó "influ" (ver post al respecto). Diez minutos después: "¿Qué le dijo México a la influenza? ¡PUS' MIRA CÓMO TIEMBLO! (Nota: de 10 veces que lo conté, cinco lo hice MAL y la gente terminó encabronada. Tenían razón).
3. Días de gloria para Libro-Cara. Todos hicimos muuuchos test tarugüísimos en Facebook. Por ejemplo: descubrí que no soy fans de Hannah Montana y que medio mundo la odia.
2. Los alumnos... sí contestan a sus teachers. Aunque hay un dato alarmante: contestan MÁS en facebook y en el blog que por los medios "oficiales".
1. Descubrí que hay muchos modelos de cubrebocas. Unos tienen como "dobleces". Otros son como "de conchita". Unos más son como de película Hollywoodense, elaboradísimos, que hasta se oye tu respiración agitada. Los míos eran de los azules sin chiste. Chales.

domingo, 3 de mayo de 2009

Aguantarse la risa


Estás a mitad de la clase, en calidad de zombie. El profe (o la miss) haaaabla y haaaabla. De repente te cuentan el chiste más bobo del mundo ("No pasen por los topes... y los topes no fueron a la fiesta"). Es inevitable: te ríes.
Para "solucionarlo", empeoras las cosas: empiezas quesque a toser ("cof, jojojo, cof, ptfff") para que no se note. Sí, tú, cómo no: el profesor ("La Traganalgas, "Corazonzote", "La aeromosa", "La Sapo", a elegir tu favorito) se acerca con mirada de te-voy-a-matar-por-sabotear-mi-clase:


--"A ver, Apanco. ¿Por qué no nos cuenta lo que le parece tan divertido? Así nos reímos todos"

Uta. Sólo hay 3 posibles salidas:
  1. A la Lisa Simpson: "Jejeje, es que me conté un chiste que no me sabía"
  2. A lo wey: "No, pus es que fíjese que estábamos comentando algo de la clase y le entendí mal y entonces pues me causó gracia y..."
  3. Con efectos secundarios: Te sigues riendo en su jeta. ¿Consecuencia? El profe se emputa más y te saca del salón.
En la mayoría de los casos, si soy honesto, di la respuesta a lo wey. No me quedaba de otra. En primaria y secundaria sufría de ataques de risa. De hecho, eran TAN fuertes esos ataques que en casa me tenía que encerrar en el baño pa' no seguir riéndome. Claro, en la escuela no podía salir a reírme al baño cada clase: hubieran sospechado de un problema de incontinencia en mi personita.
La verdad, me río de todo. Ahora me controlo mucho más, pero los ataques me dan lo mismo en la iglesia que rezando el rosario que en una conferencia que con el doctor. Eso sí, tengo dos motivos favoritos para reír:

  • Un MAL chiste.
  • Que alguien se caiga. Claro, cuando YO me caigo me empiezo a reir como pendejo ("jojojo, AY, qué madrazo me di, jojojo") porque lo que más me duele es mi orgullo.
¿A ti qué te hace reír?
.

sábado, 2 de mayo de 2009

¿Te acuerdas de...?


Apodos para los profesores, he conocido muchos. Pero rara vez han sido buenos. Eso sí: nada como "La Traganalgas" (así le decíamos a una profesora de primaria que caminaba contoneándose por toooodo el salón), "La Aeromoza" (que ahora hay por millares: 'misses' que llevan su arsenal didáctico en maletas con rueditas) o "El estuchito" o "Corazonzote", apodo que recibió un profesor que tuve en mi efímero (bueno, casi dos años) por la ENEP Acatlán.

(((En este momento se abre un graaaaaan paréntesis sobre "El Estuche". "El Estuche" era un profesor de economía. Su apodo (que en mi generación cambió por "Corazonzote") hacía alusión a su caja toráxica: estaba volteada. Era pequeñito y una buena persona, en realidad. Me tocó en primer semestre, cuando todo mundo llega más espantado que otra cosa.

Lo buena persona era invérsamente proporcional a la calidad de su clase: era horrible: sólo se dedicaba a hacerte escribir hasta que sucediera una de tres cosas:
  1. Los dedos te sangraran
  2. Se te hiciera un callo o te diera artitis
  3. Tuvieras expuesto el huesito de los dedos de tanto escribir
Sus trabajos, para los incautos, eran una pesadilla. Mis primas ya habían tomado clase con él, por lo cual su sabio consejo fue invaluable:
"Ni los lee.
Engargola varias veces el mismo trabajo
y hazle la plática mientras te lo califica".


---SPOILERS---
(ATENCIÓN: Los estudiantes DEBEN SALTARSE los siguientes renglones en rojo)
No hice eso: pero sí lo imprimí con una letrototota, unos margensotes y, como toque de distinción, lo engargolé (¿se siguen engargolando los trabajos?) con "arillo metálico, por favor".

El día de la entrega llegué nerviosísimo: los chones se me iban al subsuelo de los nervios.

--Profe, cómo está
--Muy bien, ¿y tú? [ni se sabía mi nombre]
--Igual, muy bien. Oiga, le mandan muchos saludos mis primas... [que también le vieron la cara, by the way]
--¿Quiénes son tus primas?
...y así siguió la plática pendeja...

MARCADOR FINAL:
Veces que volteó a ver el trabajo: UNA (la portada)
Minutos que platicamos: COMO CUATRO (en todo lo que pasaba las hojas y les ponía una palomota del tamaño de las nalgas de Galilea Montijo)

Al final, me fui con tremeeeeeeendo diecesote a mi casa. Claro, medio grupo privado del coraje. ¿Quién los manda a no tener primas?)))

¿Conozco mis apodos de profesor? ¡Claro! Pero no los voy a estar diciendo. Pero si saben de uno memorable, ps compártanlo, ¿no?
.

viernes, 1 de mayo de 2009

La vida en breve


No, no es ninguna frase profética ni apocalíptica. En realidad, así se titulaba un artículo leí sobre el cortometraje mexicano. ¿Y qué es un cortometraje? Muchos piensan que es una película chiquitititita. De hecho, recuerdo que estudiando la carrera nos dejaron hacer dos cortos. Técnicamente el primero, "Si he sido lo que soy", era bien chingón (lo pueden ver en la página de Mario, columna derecha). Pero al igual que los del resto del grupo tenía un grave problema: queríamos contar toda una telenovela en cinco minutos, incluyendo muertos, tripas y SANGRE (¡muajaja!) regada por toooOooOOOOdos lados (splosh, splosh).

En realidad, un corto es un chiste bien contado, una puntada que sorprende por original. Hoy 1 de mayo (día del trabajo/descanso a nacha tendida) hay una muy buena/bonita/barata opción para tiempos de enclaustramiento: ¡cortometrajes!
Lo saben bien: me encaaaaaantan los cortometrajes. De los que les recomiendo he usado dos que tres en clases ("Adiós Mamá", por ejemplo). Verán que hay unos que costaron dos varos ("La noche de Mateo") y hay unos bien lindos ("Manantial").
Amablemente los presentan en sus páginas el Auditorio Nacional y el Imcine. Chéquenlos, les van a gustar.

El Auditorio en tu casa
Cortometrajes del Imcine en línea

.