jueves, 31 de diciembre de 2009

2009

2009 se fue.
Viene 2010.

¿Qué espero?
Salud, éxito, sorpresas y amor para mis seres queridos.
Lo mismo para los lectores de este blog (también son mis seres queridos).
Lo mismo para mí (¡yeah!).

"And the world peace..." jejeje, diría Miss Simpatía.

Oscares: nuevas categorías

Este año hubo, como siempre:
  • Buenas películas (las referidas arriba)
  • Malas películas: La Pantera Rosa 2, Spread (Un seductor irresistible), All Inclusive, Paul Bratt: Mall Cop (¿por qué fue un éxito en EU?) y 2012 (no importa que el mundo se acabe: siempre hay tiempo para un discurso aleccionador padre-hijo).
  • Películas que me sorprendieron: Oveja Negra, Star Trek (el mejor rebound de una franquicia), Avatar (crea un mundo) y Cloudy with a Chance of Meatballs (Lluvia de hamburguesas, linda linda).
Diciembre y enero son los meses en que los críticos reconocen lo mejor del año. Pero –en un afán de justicia- me gustaría agregar tres premios a los que usualmente se dan. Por eso, en El asunto jala así proponemos las siguientes categorías (con sus respectivos ejemplos):

Mejor actor no-humano de reparto:
Los nominados soooooon:a. Insectosaurio, en Monsters Vs. Aliens
b. Beta, el perro malvado con voz aguda en Up
c. El leonsote, en The Hangover
d. Ray, la luciérnaga de The Princess and the Frog

Mejor objeto de repartoa. El bat de Inglourious Basterds
b. El FLDSMDFR (la máquina hace-comida) de Cloudy with a Chance of Meatballs
c. La combi de Paradas continuas
d. Los post-it de Cinco días sin Nora (si no le entienden, ¡réntenla! Sale en enero)

Premio especial “100 textos planos” a la actriz o el actor que dijo sus diálogos con más weba:a. Kristen Stewart, en The Twilight Saga: New Moon
b. Nicolas Cage, en Knowing
c. Martha Higareda, en All Inclusive
d. Todo mundo en Enemigos íntimos

2009: un año de cine

Estas son mis películas favoritas de 2009. Tomen en cuenta que el año cinematográfico de El asunto jala así considera las películas estrenadas en 2009 en México.


MIS CUATRO FAVORITAS

1. Revolutionary Road (Sólo un sueño)

a. Porque es “Lo que hubiera pasado con Rose y Jack después del Titanic”

b. Porque es una película partemadres: te hace pensar muchísimo. Salí emputado del cine.

2. Up

a. Porque Russell es encantador y tiene frases memorables “Hola, me llamo Russell”. “Usted sí que es inteligente, ¡viaja con toda su casa…!”. “Caratatas del paraíso”

b. Porque es conmovedora y tierna… y es de Pixar

3. (500) Days of Summer (500 días con ella)

a. Porque la pareja protagónica es encantadora

b. Porque la estructura es ingeniosa y permite a la movie mantener su ritmo. El clímax es descorazonador (¿existe la palabra?). La edición es encomiable.

4. Slumdog Millionaire

a. Porque tiene un ritmo, una edición y una musicalización pocamadre

b. Porque el musical del final tiene ondita

c. EXTRA: Porque… Jai Ho!

MENCIONES HONORÍFICAS

5. The Wrestler

a. Porque Mickey Rourke da una cátedra de actuación. ¡Ese final!

b. Porque Darren Aronofsky (Pi, The fountain) deja de intensearle y presenta una historia donde la genialidad reside en su sencillez

6. Harry Potter and the Half Blood Prince

a. Porque es Harry Potter… y la historia cada vez se pone mejor

b. Porque la vi en función de medianoche… bimbo

7. The Reader (Una pasión secreta)

a. Porque lloré como María Magdalena en el cine.

b. Porque fue la primera movie que vi en Galerías Atizapán (el cine que abrieron a tres minutos de mi rancho)

8. My Sister's Keeper (La decisión más difícil)

a. Porque la vi un día muy especial (3 de julio)

b. Porque es altamente lacrimógena y tiene canciones chidas (“Feels like home”)

c. EXTRA: Porque el corrector de Word, cuando uno escribe “difícil”, en automático lo quiere cambiar por “fifí”.

9. 5 días sin Nora

a. Porque todos protagonistas actúan de pocamadre

b. Porque fue un ejemplo de buen cine mexicano.

10. Happy-Go-Lucky (Una dulce vida)

a. Porque me identifiqué con la protagonista (es teacher)

b. Porque es MUY optimista

Cinco entradas de un jalón: cinco. Retorno deprimido

No, no estoy deprimido, todo lo contrario.

La culpa del nombre tan emo de esta entrada –que en algún momento se planteó como la primera de la historia de este blog- la tiene Marcelo Ebrard.

El asunto jala así: para todos los capitalinos que tooodos los días suben (o bajan... porque en algún momento tienen qué hacer una u otra cosa) por avenida Constituyentes, al poniente de Mecsicousiti, es común ver o transitar por estas vueltas en “U” casi invisibles, pero con un nombre por demás horrible: “Retornos deprimidos”.

Chaaaale. ¿Acaso nadie pensó en ellos? ¿Nadie pensó en sus sentimientos O en los sentimientos de quienes transitan por ellas? ¿No hubiera sido mejor bautizarlos como “Vuelta en U invisible”, o “Vueltas Bicentenario"?

Bueno, yo digo.

Eso sí: funcionan. Haber hecho de Constituyentes una vialidad continua, sin semáforos, chefs vende-galletas, semáforosmalsincronizados o limpiaparabrisas, se agradece.

Cinco entradas de un jalón: cuatro

Al parecer, el concepto "De un jalón" no lo tengo bien claro. En el caso de este blog, "De un jalón" puede durar algo así como... mmmmm... 20 días. Jajajaja. Chaaaales.

Como muestra de arrepentimiento y agradecimiento a los fieles lectores del blog, he decidido publicar la que hubiera sido la original, la única, la inigualable Entrada Cero de El asunto jala así (es decir, la que hubiera sido la primera primera primera).

viernes, 11 de diciembre de 2009

Cinco entradas de un jalón: tres

Niu-mun

Fui a ver Luna Nueva. Primero los datos que los dejarán haciendo cara de "Wooorales":
  • YA ES la película protagonizada por una mujer más taquillera de la historia. El título lo ostentaba Casarse está en griego, con 241 millones de dólares (estamos hablando de EU). Ahorita esta telenovela vampiresca ya ronda los 265 mdd, y contando.
  • Entre películas de guampiros, también es denomberuan, llevándose de calle a Crepúsculo (192 mdd), Van Helsing (120) y Entrevista con el vampiro (107 mdd).
  • Entre películas de hombres lobo, ni las tres Inframundos juntas la superan.
  • El resto de los récords ya se lo saben: la película más taquillera en funciones de media noche; la movie más taquillera en su día de estreno, la movie que hace gritar más a las adolescentes. Para muestra un botón:
Domingo, 9:40 pm. Ya ha pasado una semana de que Luna Nueva se estrenó. Por tanto, ya no hay hordas de fanssss rondando los cines. De hecho, creo que quienes venimos a verla somos ese público dominguero que no encontró otra película en ese horario. 
Me convencen de ver Luna Nueva. "Pero antes me explicas de qué va Crepúsculo, pa' entenderle", advierto. La explicación no es muy detallada por una sencilla razón: no hay mucho que explicar: 
Chica-estudiosa-conoce-a-muchacho-pálido.Muchacho-pálido-y-chica-estudiosa-se-conocen.Él-le-salva-la-vida.Ella-se-infatua-con-el-chupasangre.Llega-a-una-conclusión:"¡OH!¡Es-vampirouuu!".Se-enamoran.Se-azotan-y-sufren.Se-malacopean-y-sufren.Se-malviajan-y-sufren.

Con esa explicación (más pertinentes notas aclaratorias durante la función) me chuté Niu-mun. ¿Qué hice para merecer esto? Al final, tengo tres apuntes rápidos:
  1. Bella siempre tiene la misma jetota cuando está enojada, cuando está feliz, cuando está triste, cuando está jairosa. Siempre la misma cara. Fans de la novela me han dicho que esto no debe ser así.
  2. Dakota Fanning, ¿bien a bien qué hace ahí? En total dice SIETE PALABRAS en toda la película y pela chicos ojotes cuando dice ¡PAINNNN!
  3. Luna Nueva desde ahora tiene otro nuevo récord: el de "mayor suspiro/grito cuando alguien se quita la playera en una película". El premio es para el ahora célebre Taylor Laurent (Jacob). No importa si es hombre, mujer o quimera quien ve la movie. No importa la preferencia sexual (hombre, mujer o pecesito). Tampoco importa la edad, si se tienen más de 12 años. Cuando el dichoso Jacob se quita la playera para limpiarte la sangre a Bella, TODO MUNDO grita, suspira, jadea o hace un sonido.
¡Ahhh!
¡Aynomames!
¡Worales!
¡Mmmmm!
¡Aydiosito!


jueves, 10 de diciembre de 2009

Cinco entradas de un jalón: dos

Gente bien

Iselle (en la foto) es uno de esos raros casos de alumnos ñoños-bien-buena-onda. Es ñoña... no, ñoñísima (¡Hola, Iselle!) hasta decir basta, pero harto simpática y muy culta. El otro día me dijo: "Profe, te voy a dar un elemento más para tu Camino a la fama".
No me mintió. Ahora soy "casi gente bonita". Mi nombre aparece en la sección Club Tec del Reforma. ¿El siguiente paso? Aparecer contestando esta sección, con fotos bien sexis.

Para mayores datos: soy el profebuenaooooonda

Cinco entradas de un jalón: uno

Nalgas

La cartera (una cartera MUY grande) siempre me la pongo en el bolsillo de la nalga izquierda del pantalón. Siempre. Desde hace muchos años.
***(pregunta: ¿por qué en México a la nalga no le decimos nalga y le decimos "pompis", gluteos, nachas, tepalcuanas o asentaderas?)

Bueno: el punto es que tengo un pantalón que SÓLO tiene bolsillo en la nalgapompigluteonacha derecha. Entonces sucedía un fenómeno
inexplicable
único
mágico
cómico
musical

Se me dormía la pierna derecha. Así, sin más. ¿Eso es un problema? No necesariamente, a no ser por un pequeño detalle: con esa pierna piso el acelerador y el freno cuando manejo.
Ayer fui a comer con Lau. De regreso coloqué la cartera en el bolsillo de la nalgapompigluteonacha derecha, por error (bueno, por las prisas). La pierna derecha se me empezó a dormir. Ya saben, hice todos los trucos baratos para "despertarla":
  • le canté las mañanitas
  • me puse saliva en la rodilla (me dijeron que funciona. Y ahí voy de tarado...)
  • la moví vigorosamente.
Y nada.
Cuando al fin se despertó, llegué una conclusión: las nalgas son muy celosas. Cada una sabe sus pertenencias y sus limitaciones.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Frases del semestre (1)

"Todos los hoteles son iguales, sólo que algunos son más caros que otros"
Hannah


"Se siente bien suavecito"
Jackie 
[refiriéndose al cabello de Guajardo]


"Es cuando nos turnamos para salir al baño de uno en uno"
Adela 
[respuesta de examen a la pregunta "¿Qué es el sistema de distribución de turnos?". En realidad, el concepto se refiere a la comunicación no verbal: es cuando quienes intervienen en una plática saben cuándo tomar la palabra a partir de ciertos indicios, como la postura, las miradas o los gestos. NO LOS TURNOS QUE TOMAN CUANDO VAN AL BAÑO. TACHE Y CERO]


"Cuando se puede, se puede. Y cuando no se puede... pues no se puede"
Zaz


"¡Profe! Hoy no hay que tener clase porque... soy muy bonita"
Sharon

lunes, 16 de noviembre de 2009

De monstruos y prodigios II

"El almohadón de plumas", de Horacio Quiroga, es un cuento aterrador. La atmósfera está dada desde su primera oración, de apenas ocho palabras: "Su luna de miel fue un largo escalofrío" Luego vendrá la agonía de la protagonista. Una agonía cruel, lenta y cruel; fría y cruel. El cuento data de principios de hace casi un siglo (1917) pero no ha perdido su vigencia. Es más: apuesto 2 a 1 a que la mayoría de quienes lo leen por internet (¡ah, benita tecnología!) proceden casi en automático a buscar qué forma tiene el terrible villano del cuento.

¿Cómo? ¿Aún no lo ha leído? No espere más: aquí podrá leerlo. No le llevará más de 10 minutos.



AVISO:
A continuación se revela la forma que tienen el villano de este cuento y algunas interpretaciones libres (muuuuuy libres) hechas por... ya saben, mis alumnitos (¡saludos a todos!)


Primero: la forma original del villano: (con ustedeeees: el ácaro)











Ahora... ¿qué pasaría si este monstruo fuera llevado al cine? He aquí la probable visión de los cineastas.


1) Versión Pixar, ideal para Bichos: "El ácaro ve lujuriosamente (incluso podemos apreciar su... ¿qué es eso que tiene abajo?) a la princesa hormiga


2) Versión Nickelodeon: El monstruo es primo de Patricio, de Bob Esponja

3) Versión NatGeo, con narrador francés: "Aquí podemus apgeciag cómo el malvadou ácago acecha a su pgresa antes de devogagla".

4) Versión Cine de Arte: "El ácaro, quien es el símbolo de la perfección, luce sus dos pares de patas curvas y sus tres pares de patas rectas. De su cabeza se desprende una especie de cordón umbilical: es su conexión con el universo y el cosmos, con su ser y su equilibro, con su blah blah blah blah blah..."


5) Versión cine mexicano:
(pero le echó ganas)

6) Versión japonesa: El ácaro de seis patas y seis picos en la cabeza contra Godzilla

7) Versión Dreamworks. El ácaro desplaza a El Burro como el mejor amigo y fiel escudero de Shrek. Ventajas: grandes y filosos dientes, lomo acolchadito para viajar y cola puntiaguda para los ataques.
("astoy retelindo")


8) Versión Hollywoodense, por Fanny. En el dibujo de la izquierda, la versión original (hagan de cuenta Rec). En la derecha, la Hollywoodense, con más presupuesto pero más a lo baboso (hagan de cuenta Cuarentena)

sábado, 14 de noviembre de 2009

De monstruos y prodigios

¿Qué es el terror?
Juan José Plans, compilador de Los mejores relatos de terror llevados al cine (libro que recomiendo ampliamente), nos da su definición:

"El terror habita en el peligro, en lo desconocido, en la intriga, el horror y el suspenso. Está oculto, presto a catapultarse, tras cada palabra, certeramente utilizada para alcanzar agobiantes atmósferas, enigmáticos personajes...” (Plans 8)


¿Quién no se angustió con el relato de "Los Pájaros"?
(igual de aterrador en pantalla, vía Hitchcock, que en el papel, cortesía de Daphne Du Maurier)

¿Quién no se horrorizó ante lo grotesco y fascinante que es "La Mosca"?
(en cine, del cuasi-freak de Cronenberg, y en modalidad impresa de George Langelaan?

¿Quién no se ha sentido angustiado junto con los personajes de "El Gato Negro", de Edgar Allan Poe?


¿No los ha leído" Los dos últimos están en la red, querido lector.
"El terror es un género que sugiere más de lo que muestra", reitera Plans, y agrega: "Es un visitante que llama a la puerta, pero no la derriba".

Yo, por mi parte, soy el peor cliente de estos relatos, pero en su versión cinematográfica. En papel aguanto vara. ¿Y usted? Toda esta introducción/prólogo/prefacio tiene un fin (¡ah, claro que lo tiene!): prepararlo psicológicamente para lo que viene. A continuación verá obras realmente aterradoras y fascinantes, monstruosas y únicas por igual.

¡ATENCIÓN!
¿Está preparado? Le advertimos que le pueden causar un profundo impacto. Esperemos que esté listo.

A) Diseño alternativo-macizo-heavy-metal de portada para "El Gato Negro", por Ivel


B) Escena indédita: el protagonista de "El Gato Negro" mata a Lucía Méndez tras su 567,490 cirugía.


C) Escena inédita de "La mosca": el protagonista muta en Don Cangrejo, de Bob Esponja


D) De la colección Stefany (vean la firma abajo, en la izquierda), Meryl Streep en su papel de Julie & Julia llega a la tierra de los CariñOsitos, donde conoce a unos pájaros pachoncitos en tonos pastel.


E) "Los Pájaros"... para emos


F) "La Mosca-Pachuco conoce a la muñeca de trapo". Anónimo, 2009


Siguiente entrega: De monstruos y prodigios II
Especial de Horacio Quiroga

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ocho

De Paraíso Express, el nuevo de Alejandro Sanz
(con dedicatoria especial, claro)

Desde cuándo

Ya no duele porque al fin ya te encontré
Hoy te miro y siento mil cosas a la vez
Mira si busqué, mira si busqué
Tengo tanto que aprender
Todo lo que tengo es tu mirar

De mis recuerdos salen brisas a bordar
Las locuras que tú me quieras regalar
Y mira si busqué, mira si busqué
Tengo tanto para dar
Reconozco puertas que yo sé
Se abren solamente alguna vez
Así de poco

Desde cuando te estaré esperando
Desde cuando estoy buscando
Tu mirada en el firmamento, estás temblando
Te he buscado en un millón de auroras
Y ninguna me enamora como tú sabes
Y me he dado cuenta ahora
Puede parecer atrevimiento
Pero es puro sentimiento
Dime por favor tu nombre

Yo te llevo por las calles a correr
Vamos lejos más allá de lo que crees
Y si pregunto bien, si pregunto mal
Tengo tanto que ofrecer
Abro puertas que alguien me cerró
Y no busco más sentido a mi dolor

Mira no me vuelvas loco

Desde cuando te estaré esperando
Desde cuando estoy buscando
Tu mirada en el firmamento, va temblando
Te he buscando en un millón de auroras
Y ninguna me enamora como tú sabes
Y me he dado cuenta ahora
Puede parecer atrevimiento
Pero es puro sentimiento
Dime por favor tu nombre
No me vuelvas loco

Desde cuando te estaré esperando
Desde cuando estoy buscando
Tu mirada en el firmamento, va temblando
Te he buscando en un millón de auroras
Y ninguna me enamora
Y al final cuando te encuentro

Estabas sola

lunes, 9 de noviembre de 2009

Aquí van mis boletos de cine


HASTA MORIR
1) Ópera prima de Fernando Sariñana (que después se descompuso e hizo El segundo aire, Amar te duele y Enemigos íntimos)
2) Noten el absurdo precio del boleto... ¡y la absurda hora de la función! Piensen que estaba en prepa (es 1995), que salía de clases a las 12 del día (envídienme) y que del CCH al Centro Nacional de las Artes hacía 15 min. en microbús y 28 en metro (exactos). 
Bonus: casi-debut actoral de Ximena Sariañana. Su verdadero-verdadero debut fue en el célebre comercial de "¡No se puso el cinturón!"

EL PACIENTE INGLÉS
1) Este cine (United Artist) dejó de existir muy rápido. Hoy es el Cinemex Pabellón Polanco
2) Creo que hasta entonces siempre había ido a cines muy pueblerinos. Este fue de los primeros que ¡eliminó el intermedio! (un abritrario corte a media función para que la gente saliera a comprar madre y media para luego zampárselos y elevar exponencialmente su azúcar y sus triglicéridos).

LA OTRA CONQUISTA
1) Han pasado dos años del boleto anterior... pero por la zona (Perinorte) la entrada al cine es bara bara.
2) Primer gran éxito de una película mexicana medianamente seria. Hasta antes, los únicos taquillazos habían sido las insufribles La risa en vacaciones 12345678 y las de la Trevi.
Bonus: Dos meses después llegaría un éxito inusitado para el cine mexicano, o sea...

SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS
1) "Me da igual". Casi lloré de la emoción (neto) cuando vi la entrada de 20th Century Fox justo antes de los créditos.
2)  La vi cuatro veces en cine... y en distintos cines.

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
1) La vi el día de su estreno (un patriótico 16 de septiembre) con mi hermano y mi mamá. Los tres nos aburrimos horrores, pero yo, defensor del cine mexicano, dije que "tenía grandes actuaciones"
2) Y la verdad sí las tiene, pero está de webíiiisima. Uno se tarda más viendo la movie que leyendo la novela.

TODO EL PODER
1) Ésta se estrenó el 1 de enero. Había carteles con el monito de Trino por toda la ciudad.
2) ¡Ja! ¡Yo la vi cinco semanas después de su estreno! Ahora que lo pienso, iba muchísimo a Cinemex Perinorte. Ello tiene dos explicaciones. Uno, no había otros cines cercanos a mi rancho. Dos: existían dos complejos de Cinemex Perinorte, uno que sigue funcionando y otro pequeñito, de cuatro salas, junto a Fábricas de Francia. (Satelucos y gente de Cuauti-Atizapan se acordarán).

BAILANDO EN LA OSCURIDAD
1) La vi en una salititita de Mundo E (Sala 11=Macromegaultrapantalla. Sala 12=Casi-sala-de-mi-casa, tómenlo en cuenta)
2) Sacón de onda inicial por la pantalla en negro durante cuatro minutos.

AMELIE
1) Me chocan cines como el de Plaza Satélite donde siempre parece que es de noche. Yo pensé que la habíamos visto (Mario y yo) más tarde, pero ñeee: fuimos casi a una matiné.
2) Edgar empieza a hacerse adicto a los nachos con queso.

MATANDO CABOS
1) La vi primero en el recién remodelado Cinépolis Diana, en función de prensa (¡farooool!), pero sin el diseño de audio terminado.
2) La volví a ver en el nocturno-a-webo Cinépolis Satélite. Y me encanta.
Bonus: noten cómo se incrementó en 250% el precio del boleto en ocho años. 

MALOS HÁBITOS
1) No: los boletos de la Cineteca Nacional nunca dicen qué movie viste. Y para acabarla los cortan retefeo.
2) Esta la vimos de chiripa en marzo, porque acababa de ganar en el Festival de Guadalajara. Se estrenó muchos meses después.
Bonus: la función de las 4 se llama "Tarde"; la de las 6, "Moda", y la de las 8 (aprox), "Noche"

SOLO UN SUEÑO
1) La fui a ver todo solo a La Cúspide, en un horario "de parejas"
2) Tenía 9.55 pesos en mi monedero electrónico, jajajaja

LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL
1) Seguro les ha pasado: es de esas películas que recuerdas no tanto por la movie en sí, sino por lo que sucedió antes y/o después. 
2) ¡56 lanas el boleto!

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Tú qué coleccionas?

Cuando era pequeño coleccionaba corcholatas de refresco (sí, antes los refrescos NO tenían taparrosca). Pronto la colección creció tanto que terminó por convertirse en un juego lego-style (con ellas hacía autopistas, pirámides, bardas...) y por albergarse en un cesto de basura de tamaño mediano. El bote nunca fue usado para basura, desde luego.
Pero los "desde luegos" en esta vida no existen. Un buen día terminé por boicotear mi colección de corcholatas cuando decidí guardar ahí (¿por qué no?) un delicioso sangüis/sandwich/emparedado de jamón que no me comí de lunch. La tragedia nacional se desató: mi hermosa colección de corcholatas al paso de una semana se llenó de moho. Ante la hueva física y mental de ponerme a revisar cuáles estaban infectadas por la plaga verde y cuáles no, decidí darle krankie a mi colección y tirar el bote, enterito, a la basura.

Snif.

Corte a: muchos años después.

Eso de coleccionar cosas como que no se me da. "Parezco ardilla", dicen, porque colecciono pendejada y media de "momentos significativos", pero ninguno de estos cúmulos-de-cosas-a-lo-wey se parece remotamente a una colección. Bueno, todos menos uno, que sí es mi colección.
¿Qué colecciono? ¿Qué colecciona la gente? He aquí un breviario de colecciones mencionadas por mis alumnitos. Algunas son de ellos. Algunas son las que han visto en la tele (ya saben, la abuelita que colecciona toooodo de los duendes, desde los horriblísimos hasta el duende Bubulin).

(Nota mental y para el lector: hasta aquí llevamos siete (sí, siete) paréntesis. Debo controlarme).

¿En qué estábamos? ¡Ah, sí! En la lista "La gente coleccionaaaaa..."

Películas/ libretas/ plumas (bolígrafos, me imagino)/ banderas/ Star Wars (todo)/ perfumes/el billete más bajo en denominación de un país que contenga un 2 (el billete, no el país: generalmente $2 o $20)/ discos/ boletos de conciertos/ monedas de $5 pesos (del Centenerio y Bicentenario)/ pósters de fútbol/ cartas raras de Yu-gi-oh!/ envases de té Arizona/ bolsas de tiendas (¿Superama? ¿Waldos?)/ flamingos disecados (jajaja)/ souvenirs de viajes/ fotografías/ botellas de Coca-Cola (advierto que si no las lavan se hace moho, ¡eh!)/ cabezas de víctimas/ cajas de cerillos/ coches a escala/ tazos/ monedas/ llaveros/ corchos de vinos/ juegos de Xbox/ coasters (posavasos, pues)/ playeras de futbol/ pares de ténis/taparroscas (remake de mi colección)/ revistas Chilango y National Geographic/ artículos de Metallica/ uñas de los pies/ álbumes de cada Mundial/ vasos vacíos de Starbucks de ocasiones especiales/ bolsas de vómito en los aviones/ cajas de tic-tac/ devedés/ botellas de Absolut/ boletos de obras de teatro a las que se ha asistido o en las que se ha actuado/ nudos hechos con cuerda (hay unos complicadísimos)/ renos de Navidad (¿disecados? ¿en miniatura?)/ plumillas (no plumas, "plumillas")/ cajetillas zippo/ navajas/ costras (esto es de un libro... ¿cuál?)/ converse (ténis, no el imperativo de "conversar")/ botellas de diferentes países (a las cuales les pone flores secas)/ revistas Playboy (mmmmm)/ vasos mordidos.

Ante esta avalancha de posibilidades, mi colección y yo somos la cosa más teta del mundo: colecciono boletos de cine. Los empecé a juntar en 1995, en segundo de Prepa. Recuerdo que me echaba tremeeeeenda excursión desde Azcapotzalco hasta el Cinemark CNA para ver cine mexicano. Recuerdo que me iba solito, porque entonces ver cine mexicano era casi un pecado. Y también recuerdo algo: que descubrí que -a diferencia de los boletos de conciertos- los de cine NO se borran... tan fácilmente.

¿Cuántos boletos tengo? Ni idea. Pero si pensamos que -en cines, sin contar funciones de prensa- veo una movie a la semana, y que cada año tiene 52 semanas, y que de esto hace 15 años, entonces tenemos (tengo, tengo, porque es MÍA, SÓLO MÍA)... 780 boletos.

Y como soy bien presumidísimo, en el siguiente post les pondré algunos.