martes, 31 de marzo de 2009

Tus brazos son como...

¿dos trompos de tacos al pastor?

Al menos eso fue lo que dijo Ximena (sí, la misma que jugando Basta dijo: "Artista con D: "De Who"). ¿El motivo? Figuras literarias, una de ellas el símil o comparación.

Me choca que tengo bien mala memoria: ¡no me acuerdo de los ejemplos de clase! Ahí van algunos que me gustaron. Tomen nota. Igual y les sirven para sus cartas de amorrrrr:
  • [Ojos azules] "Tus ojos con como dos charcos"
  • [Ojos cafés, NO cafeses] "Tus ojos como el lodo"
  • [Ojos verdes] "Tus ojos son como dos ensaladas" (eso dice María Daniela y Su Sonido Láser)
  • [Labios sabrosos] "Tus labios de Sabritas" (explicación inmediata: "A que no los puedes probar solo una vez")
  • [Labios grrricos] "Tus labios son como un trozo de carne" (explicación sexosa de Saskia)
  • [Brazos fuertes] "Tus brazos son como dos martillos" (nomás no entiendo)
Si se acuerdan de más, ahí me avisan.

domingo, 29 de marzo de 2009

En la cama con Laura... y Enrique

(Nótese el uso mañoso de los puntos suspensivos, ¡muajaja!).

Ayer sábado me acosté con Laura. Y lo hicimos en -al menos- 10 camas distintas. También me acosté con un oso*.

Adivinaron: fuimos a comprar el colchón para su nuevo depa. Era una cosa de locos: colchón en el que te acostabas, colchón en el que te daban 738750 explicaciones: que si resortes independientes, que si forrados con tal madre, que si amoldables al cuerpo, que si con tecnología "spaensucasa-ynoeschoro", etcétera. Eso fue a mediodía.

Ya por la noche hice la cosa mas ñoña del año: Mi prima Ale y yo fuimos a ver a Enrique Iglesias (¡Hey! Todos tenemos un placer musical culpable, ¿no?). ¿Por qué fui? Digam
os que yo conocí a Enrique (musicalmente hablando, nunca he cruzado palabra con él) cuando iba... huy, en la prepa. Tenía 17 años y me dedicaron "Miente". Desde entonces ps me cae bien.
Total que ayer fue el concierto. No cantó "Miente" (¡chale!) y no voy a hacer la crónica, porque creo que francamente les vale pirulí (hay una reseña** que está dos-tres aquí, del Excélsior. También pueden preguntarle a Achi). Sólo diré que casi al final del concierto subió a una fan con nariz de Condorito***.

* [El oso de la foto NO es junto al que Edgar y Laura se acostaron. Ése era uno de peluche, trepado en un colchón Spring Air. El que se presenta en la imagen -real y grandote- es únicamente con fines ilustrativos].
** [Nótese cómo retomamos temas de la clase].
*** [By the way: próximo tema de clase: figuras literarias].

jueves, 26 de marzo de 2009

Manga ancha

Me dice Myriam, de la editorial, que soy bien "manga ancha" (entiéndase que me gusta cualquier cosa). Y ps sí, la verdad sí soy re fácil (como espectador, claro). Por ejemplo: me espanto con CUALQUIER película "de sustos" (hasta Vacaciones de terror, con Tatiana y Pedrito Fernández).

Pero no sólo me espanto: también me río con cualquier chiste. Inténtenlo un día. Cuéntenme uno tipo: "No cabe duda... y duda se fue caminando" y estaré doblado de la risa siete horas (por cierto, gracias Iselle por el libro de Armando Hoyos: el lunes te lo devuelvo, está buenísimo).

He aquí un ejemplo: Sandra me mandó hace mucho tiempo un diccionario alternativo. Hoy me acordé, lo busqué y ¡sorpresa! lo encontré (¡y con nuevas palabras!). Aquí les van mis favoritas:

ASFALTADO: Expresión que dicen los maestros al niño que no va diario a la escuela.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas Barbie.
CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en bache.
CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarse. 
CIRCUITO: Lugar donde trabajan payasuitos y enanuitos. 
DIADEMAS: 29 de febrero.
EMBARNECER: Ponerse como Barney.
ESMALTE: Ni lunes ni miélcoles. 
MANIFIESTA: Fiesta de cacahuates.
MEOLLO: Me escucho.
MINISTERIO: Pequeño aparato estereofónico.
TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles 

Claro, a estas hay que añadir las del RAM (Real Academia Montse de la Lengua) y los jÓsismos (¡Hola, jÓ!).

domingo, 22 de marzo de 2009

¿Güisqui o cruasán?

Feas. Hay palabras bien feas el idioma español.
Algunas son feas para todos: cruasán, esmoquin, güisqui. ¿La explicación? RAE un buen día dijo: "Queremos que existan en el idioma español", y ¡púmbale!, que nos adapta esos extranjerismos.

Otras son feas para algunos. He conocido pocas personas a las que les gustan las palabras como zaguán y traspatio. A Felipe, por ejemplo le cagan los diminutivos en la comida ("la salesita", "una sopita") y en Ya Párate en cierta ocasión mencionaron las palabras gachas del idioma: fenilalanina, yanopeliiiieeeen.

A mí, personalmente, no me gustan quijada, escalímetro, zotehuela (que no existe en RAE, pero sí en El País) y botarga (aunque sospecho que esta es más por asociación).


jueves, 19 de marzo de 2009

Jaladores

Hoy, en el grupo de jÓ [¡Hola, jÓ!] hablamos de los géneros periodísticos. Nos referíamos, en particular, a la columna. En esas estábamos cuando llegamos a una sabia conclusión: en realidad, todo blog es una columna. Entonces Sergio se refirió a este ilustrísimo espacio de sano esparcimiento:

--“¡Ah, como tu blog, el de ‘
Jálame el asunto’!”

Y que me gusta la idea. De hecho, cuando me aburra este nombre, ya tengo otros alternativos –e igual de sugestivos- los cuales podrían ser:

  • Así se jala el asunto
  • Él jala así el asunto
  • Se la jala
  • Jálame el asunto… ¡aaaasssssí!
  • Asunto: jálamela así
  • ¡Así! ¡Jálamela!
¿Alguna otra propuesta?

martes, 17 de marzo de 2009

Creep


"Creep". Una sola palabra, una sola canción puede causar millones de reacciones encontradas. Al menos eso es lo que sucedió tras su interpretación en el cierre del segundo concierto de Radiohead en el Foro Sol.  Habrá quien diga que no tenían por qué haberla tocado, que fue casi un sacrilegio. Habrá quien diga que fue un "Hasta siempre" hacia México. Que ese "Have a nice life" fue emitido en tono irónico por Thom Yorke. No lo creo. Pero las discusiones bizantinas a este respecto no pararán.
Para mí, en realidad, fue un detallazo que la tocaran. 
Cuando yo me conecté emocionalmente con "Creep" (una década después de su lanzamiento) no sabía sobre la"historia oscura" que la rodeaba. Quizá por ello me encariñé con ella sin prejuicios. Quizá por ello agradezco este cierre único de un concierto genial, el cual ya me tenía hipnotizado desde el minuto uno, en el cual disfruté enormemente "Karma Police" y "Videotape".
En realidad hay poco qué decir: Thom Yorke es un genio y Radiohead, unos chingones.

lunes, 16 de marzo de 2009

Lecciones de gramática en centro comercial

La Cúspide -para quienes no son satelucos- es una plaza comercial retecuca al norte de la ciudad. Su nombre hace alusión a su ubicación: está enclavada en la punta de un cerro desde donde se domina toda la ciudad (y donde hace un frío de los mil demonios). El viernes pasado fui allí al cine, con Felipe. Antes y después de la función obtuvimos valiosas lecciones.

LECCIÓN V.I.P: Aquellas profecías chafonas (de Nostradamus para abajo) pueden escribirse con "s". Y con doble "e".
Le dije a la chica de los boletos el error. Me contestó amablemente: "Ahorita lo vemos". "Ahorita" es un tiempo indefinido para los mexicanouuus. Salí de la película y no lo habían corregido. Chale.

LECCIÓN CULINARIA: Pleonasmos.

Eso fue en el California Pizza Kitchen. Antes de que nos corrieran amablemente, recogiendo las sillas y mesas de alrededor (ellos las recogían, claro).

domingo, 15 de marzo de 2009

No fui al concierto de Radiohead

Son las 10:48 pm, y no fui por idiota.

How it all came down to this, only the devil knows.

La historia es larga, y tiene más tintes dramáticos que cómicos. En este momento no tengo toda la información. Conforme tenga updates, los haré saber.

Lo que sí tengo es el inicio: En noviembre salieron a la venta los boletos: monté todo un dispositivo en el cual estaban involucrados Laura, Mario, Albert, Sandra y yo (yo, afuera del mitsssup de Santa Fe). Al final, Sandra y yo compramos medio Foro Sol.
Los día se acercaron y yo --frustrado el plan de con quién pretendía ir-- tenía SEIS boletos de primera sección disponibles. Alberto tomó cuatro, con lo cual me quedaban sólo dos. Esos dos intenté colocarlos en el trabajo, pero ps no se pudo. Total, era el sábado 14 (o sea, ayer) y yo con dos putos boletos de adelante. Ni siquiera quería sacar más lana: sólo lo que me costaron.
Al final, ayer Albert me dijo:
--¿Qué te parece si los imprimo y mañana los vendo afuera del concierto?
--¡Perfecto!

Hoy, cinco de la tarde, todo se complica. Estoy en casa de Laura, a punto de irnos al concierto:
--¿Ya llevas los boletos?
--No, corazón, los tienes tú, te los imprimí --Me dice Lau.
--No --le contesto--. Sólo me diste el ticket de cuánto debía, no los boletos. Igual y los tiene Sandra.
[Ring ring: teléfono de Sandra]
--Dice Edgar que tú tienes los boletos [blablabla, platíca de teléfono]... No, dice Sandra que no los tiene.
--Demonios. Bueno, ¿y si entramos a ticketmaster y los imprimes?
--A ver.
[Entramos a ticketmaster:] "Radiohead // LUNES / 16 / DE / MARZO"
[Diálogo de reclamos: "Tú tienes la culpa". "No. TÚ te tenías qué fijar". "A mi ni me gustan" "Mañana qué pinche weba ir"]

[En eso, mensaje de Albert: "Los coloqué en menos dinero, pero me metí en una bronca. Luego te cuento"]
Edgar llama a Albert. Pa no hacer el cuento largo: los putos revendedores los amenazaron y los patearon (aún no sé la gravedad, y espero que todo esté bien, pues sí entró al concierto y seguramente ahora está cante y cante) y le quitaron mil lanas. Lo de menos es la lana. Pinches cabrones: como es "suyo" el negocio, Albert no podía vender dos boletos que se hubieran perdido de otra forma.

Moralejas:
1) NUNCA en mi vida (nunca lo he hecho, pero nunca lo haré) compraré boletos con revendedores.
2) SIEMPRE que compre un boleto por ticketfast (o como se llame) verificaré la fecha AL MENOS dos días antes del concierto. (Proximo concierto: Enrique Iglesias, con Ale, mi prima. Y es en serio).
3) SOY UN TARADO. Ahorita estaría cantando "All I need". Pero no. Estoy blogueando. Tssss.

Ya mañana iré.

viernes, 13 de marzo de 2009

Un papá pidata

¡Trivia!
¿Qué sucede si te cachan en el cine grabando una película?
a) Te llevan al Ministerio Público
b) Te dan una madriza... y te mandan al Ministerio Público
c) Te piden que te retires y tan tan

La respuesta, por increíble que parezca, es la C). No lo inventé yo. Me lo dijo (sonará farol, pero fue una entrevista de la chamba) el director de 20th Century Fox México.

¿Cómo combatir la piratería? ¿Se debe combatir? En realidad, no voy a escribir sobre el tema. Para tal caso, un debate muy sabroso y controversial ya lo inició Matuk. http://www.youtube.com/watch?v=WfYdrPbjODk
Sólo quiero puntualizar cuatro cosas:
  1. Que una película puede perder hasta el 30 o 40% de su ingreso en taquilla por la piratería.
  2. Que la campaña de "Tenemos un papá pidata" fue lanzada por la Canacine con un fin: apelar a la ética. ¿El motivo? No se persigue de oficio y la gente piensa que NO es un delito, lo que pretenden es decirle a la gente que tener películas pirata está mal.
  3. Que me choca el comercial en cuestión.
  4. Tiene faltas de ortografia. En uno primero que sacaron, hace mucho, decía "LaS películaS pirataS". Error. Es: "Las películas pirata", como calificativo, no como nombre propio.

En el más reciente, el de las niñas, al final le falta un acentote diacrítico en "Comprar películas pirata habla mucho
de quién eres". Pregunta: ¿cuántas personas vieron el comercial antes de autorizarlo? ¿La agencia que lo hizo nunca se dio cuenta? ¿En Canacine les valen pirulí los acentos? Misterio.

P.D. Me amo.
Mesiversario: Este blog cumple un mes. Gracias a todos los aplausos, rechiflas, dadas de avión y comentarios.

lunes, 9 de marzo de 2009

Entre exámenes y camisas mojadas

Axioma estudiantil: es mejor poner CUALQUIER respuesta a dejar un espacio en blanco en el examen. Igual y es chicle y pega.
Pero igual y NO pega. ¿No lo creen? Revisemos juntos estas supuestas etimologías:

Hipocampo
  • La RAE dice que es: “Pez teleósteo de pequeño tamaño y cuerpo comprimido lateralmente, cuya cabeza recuerda a la del caballo”.
  • La alumna dice que es: “Lugar donde se entrenan a los caballos”.
  • Explicación posible: La alumna ha visto caballitos de mar que se someten a duros entrenamientos.

Hidrocefalia
  • Para la RAE es: “Dilatación anormal de los ventrículos del encéfalo por acumulación un líquido”.
  • Para el alumno con la respuesta correcta es: “Agua en la cabeza”.
  • Según un alumno desesperado es: “Agua en la camisa”.
  • Explicación: Capacidades visuales deficientes para copiar la respuesta de otro compañero.

Cefalalgia
  • Para RAE es: “Dolor de cabeza”.
  • Para una alumna es: “Tipo de tela”.
  • Explicación: La alumna cree que puede abusar de la ignorancia del profesor en el universo de la Parisina, Telas Junco y El Nuevo Mundo.

Geriátrico
  • RAE dice: “Perteneciente a la geriatría” (cuidado de ancianos enfermos).
  • Alumna lambiscona dice: “Un profesor buena onda que no me reprueba”.
  • Explicación: Intento barato de congraciarse con el profesor. 

sábado, 7 de marzo de 2009

Jai Ho

The Global Language Monitor ha dado a conocer las palabras más influyentes en Hollywood durante este año (las llamadas "HollyWORDS"). ¿Cómo lo hace? Emplea un algoritmo que registra la frecuencia en la que dichas frases y palabras aparecen en los medios. El año pasado fue “Call it, Friendo", de No Country for Old Men.

Este 2009 el honor correspondió a "Jai Ho!", de Slumdog Millionaire. La frase significa "Hágase la victoria". También aparece la "nueva" versión del célebre epigrama de Nietzche, cortesía The Joker: "What doesn’t kill you makes you … stranger" (en The Dark Knight). Chequen con calma este link. Ahí están las frases y HollyWORDS de los últimos cinco años.


¿Podríamos hacer algo similar en el cine mexicano? Por el momento se me ocurren:
  • "Charolastra" de Y tu mamá también.
  • "Apúrate, huevoncita", de Arráncame la vida
  • "Lo mío, lo mío, lo mío, lo mío, es la chaqueta", de Sexo, Pudor y Lágrimas



¡Bonus!
Después de las ámpulas y pasiones desbordadas que levantó mi comentario de La Pantera Rosa 2, aquí está mi nueva entrada para Cine PREMIERE: A él no le gustas tanto (He's Just Not That Into You).
¿A ustedes les latió la movie? A mí... ps chequen el link, dando clic en el NO.

A una semana de Radiohead en el Foro Sol


Mario me envió la imagen. Me dijo: "Es pa' un post, cuando se acerque el concierto". Y bueno, pues el concierto es dentro de una semana. ¿Lo mejor? ¡El lunes es puente!

Y para los despistados: no, no voy por "Creep". Como es bien conocido de todos quienes son medianamente fansSSssSS de Radiohead, esa ni la tocan. Voy por "Fake plastic trees", mi favorita. Y por "Let down", por lo que significa para mí. Y porque, la neta, son bien chingones.

Pregunta: ¿qué rolas no deben fallar en este concierto?



viernes, 6 de marzo de 2009

Ortografía en ruso

En clases llevamos un librito de Ortografía. Nunca he sabido bien a bien cómo trabajar con él: si dejar que todos contesten de tarea lo que se les dé la gana o si hacer los ejercicios en clase y, al final, revisarlos. Este semestre opté por la segunda vía. Al parecer no funciona tan mal.

Como todo libro de ortografía, éste tiene ejemplos tipo Forrest Gump y palabras que NADIE usa. Querido lector: ¿Qué tan seguido emplea la palabra "aúpa" o "exotérico" en sus oraciones? ¿Cuándo fue la última vez que metió a los "kibutz" en sus frases? Lo peor no es eso: lo peor son los ejemplos lelíiiisimos tipo "La nuez hizo crac; también hizo crac la bolsa de valores". 

Afortunadamente uno aprende nuevos significados de las palabras. Imagine la situación: el profesor pregunta en clase: "¿Alguien sabe que es el Kremlin(1)?"

La respuesta inmediata es de "jÓ" [para guardar el anonimato de nuestros participantes]:
--"¡Yo sé qué es! ¡Es uno como gnomo!".

¿?

En automático escaneo en mi cerebro para hallar similitudes entre los gnomos y el Kremlin. No haya ninguna: sólo puedo pensar en el gnomo de Amelie. Acto seguido, pregunto:

--"¿Como un gnomo?"
--"Sí --replica jÓ--. Esos que son muchos y se hacen feos.

¡Adivinaron!(2):


(1) Kremlin: Recinto amurallado de las antiguas ciudades rusas. Por antonomasia, el de Moscú.
(2) Gremlin: criatura benévola llamada Gizmo que bajos determinadas circunstancias (agua, por ejemplo) se transforma en un pequeño ser destructivo.

jueves, 5 de marzo de 2009

¡Google resuelve tu vida!

Seguramente ya lo leyeron en Facebook. Se me hizo bien teto, pero al final caí.

El asunto jala así:
1. Entra a www.google.com y coloca en su buscador "(Tu nombre) necesita".
2. Dale enter
3. Revisa los resultados

Ejemplo: yo puse "Edgar necesita" y llegué a una conclusión: Google es muy sabio, tanto o más que Walter Mercado: me resuelve, con una precisión del 57%, lo que necesito en mi vida.

Aquí las siete primeras entradas que me salieron:
  1. Edgar necesita ayuda// Sí: necesito un clon que califique 57,165 trabajos, tareas, exámenes y proyectos.
  2. Edgar necesita, como buen caballero, salvar a su compañera de tertulias culinarias// Les falló: punto número uno, no soy un buen caballero. Punto número dos: ¿quién demonios va a tertulias culinarias? 
  3. Edgar necesita volver a escribir en su Blog// Completamente cierto. Mañana escribiré de “Tedemos un papá pidata”
  4. Edgar necesita tener posesión de dicha espada para borrar su pasado y avalar su derecho de ser el Conde de Caballero Azul// Parece albur lo de la espada (¡muajaja!), pero me gusta esa idea de ser el Conde de Caballero Azul.
  5. Edgar necesita nutrirse de nosotr@s como nosotr@s nos nutrimos de su trabajo// wtf?
  6. Edgar necesita mas formalidad en este trabajo, anda muy desarreglado// Chales. Ya se dieron cuenta de que los viernes me pongo mi sudadera roja y mis convers negros.
  7. Edgar necesita adaptarse unos lentes// No: los que tengo me gustan y dicen que con ellos (y con mi gordura) me parezco a Ricardo Arreola, el bajista de Belanova.
Si están de ociosos, háganlo. También lo pueden intentar con "parece" y "tiene".


lunes, 2 de marzo de 2009

Glora Trevi, en su cine favorito




Debo confesarlo: en 1993 fui a ver Zapatos Viejos, con Gloria Trevi y El Maromero Páez (es decir, no fui con Gloria ni con El Maromero. Fui a ver la movie) al cine. Era
fan fan fan de la Trevi. Iba en la secundaria y me sabía todas sus canciones. Incluso en 1995 fui al Auditorio Nacional. Entonces dijo que se retiraría (de la cantada, no del Auditorio) porque Sergio Andrade estaba muy enfermo (¿?) y que no regresaría hasta que se curara (¿?). Quienes estábamos en el concierto nos soltamos a chillar... creo. Chales.

Cantantes que actúan (es un decir) y viceversa siempre van a existir. En México tenemos, además de la Trevi, a Magneto, Garibaldi, José José, la Pau y hasta ¡Los Temerarios! Y por increíble que parezca, también existen documentales que siguen paso a paso a bandas y cantantes. ¡Qué Miley Cyrus ni qué Miley Cyrus! Para muestra, cuatro casos de esta década:

  1. OV7 (Cuatro labios) y Timbiriche (La Misma Piedra), ambos de Carlos Marcovich (¿Quién diablos es Juliette?) siguen a los grupos de marras. El segundo no lo he visto, pero el primero está, la verdad, bien documentadito. Claro, el prejucio sobre el grupo del aum aum y el shabadabada lleva a ningunearlo.
  2. Esclavo del rocanrol, con Alex Lora, del Tri (quien YA tiene un Ariel por mejor canción con "Las piedras rodantes”, de 1992) grita durante hora y media. Ta retesimpático (el documental y Alex Lora).
  3. No tuvo tiempo. La hurbanistoria de Rockdrigo. De Rafael Montero (Cilantro y Perejil, 2003). Documental con entrevistas a amigos y familiares del icono del rock nacional. Para las nuevas generaciones es “El papá de Amandititita que se murió en el temblor del 85”. No lo he visto (el documental, claro). Premio a quien me lo consiga.

Los Hermanos Jonás


¿Me disgustan los Jonas Brothers? En realidad, no tengo nada en contra de ellos: los confundo entre sí; sus canciones me son intramusculares; sus look se me hacen de emos yuppies (incluyendo unas bototas que nomás no entiendo) y tan tan.

Un buen día de 2006 los señores de Disney los lanzaron de su arsenal de productos para el consumo. Acto seguido, la locura se hizo colectiva. Ahora sucede algo, en teoría, inverosímil: fracasaron en su salto a la pantalla grande. Si hace un año Hannah Montana/Miley Cyrus: Best of Both Worlds Concert Tour se embolsó 31 millones de dólares en su primer fin de semana, este 2009 los JB apenas llegaron a los 12.5, aún cuando tuvieron 80% más pantallas 3D disponibles.

¿Qué falló? Tres posibles explicaciones:
  1. No son Hannah Montana. Miley Cirus tiene todo un ejercicititito de seguidorcitititas que se abalanzaron a los cinitititos cuando se anunció que la peliculititita se proyectaría sólo un fin de semanitita. Al final la movie en cuestión estuvo más tiempo en cartelera y pronto llegó al video. Con esos antecedentes, es probable que las fans de los JB pensaran: “¡Ash, mejor esperamos al devedé”
  2. No son los Beatles, ni es el documental de un cineasta fregón. Antes de su estreno (en México es el 6 de marzo) la película hizo un ruido gigantesco, que rápidamente se desvanecieron. Se sobrevaloró un producto que no sigue a una banda legendaria (U2 en U2 3D) o a un icono generacional, como son los Rolling Stones, cuyo Shine a Light es un maravilloso testimonial maquinado por Martín Scorcese (The Departed, Raging Bull, The Aviator.
  3. No son baratos. Hace un año, Cyrus logró cifras de ensueño en parte gracias a una táctica: sus boletos se vendieron en 15 dólares, en vez de 10. Como este año la economía evidentemente anda de capa caída, los JB se quedaron sin fanáticas nananeando sus rolitas en el cine.
Cuarta causa (extra): simplemente, todo mundo tuvo weba de ir a verlos. Y punto. Así es el cine.

Pregunta: ¿Cuántos los irán a ver a México? Ya llenaron el Foro Sol. ¿Ahora llenarán las salas de cine, con sus fans y sus bototototas?