Como ese, al cine mexicano le sobran ejemplos de películas que a la hora de la hora les cambian el nombre, por cuestión de 'marketing'... o de derechos, o de capricho del productor...
A continuación, 10 películas a las cuales ese pequeño cambio les ayudó (o al menos eso creemos). ¿Cuál fue el criterio para decidirlo? El ejercicio mental es muy sencillo: imagínense a ese mismo póster con el título 'original' y piensen si hubiera funcionado mejor en el Cinemex/Cinépolis/Lumiere/Cinemark/Metrópolis/Ecocinema de su preferencia.
A continuación, 10 películas a las cuales ese pequeño cambio les ayudó (o al menos eso creemos). ¿Cuál fue el criterio para decidirlo? El ejercicio mental es muy sencillo: imagínense a ese mismo póster con el título 'original' y piensen si hubiera funcionado mejor en el Cinemex/Cinépolis/Lumiere/Cinemark/Metrópolis/Ecocinema de su preferencia.

El título nuevo es cursi cursi: “Recuerda que los dos estaremos viendo… la misma luna”, dice en una escena Catedelcastillo mientras arropa a su hijo con voz pitera (el niño, no Kate), quien desespera en su primer diálogo (el niño, no Kate) y a quien dan ganas de denunciarlo con la migra.
La misma luna sí termina por hacerle un favor. Niño inmigrante suena a documental de canal 22.

Muchas cosas qué decir de esta movie: Lisa Owen se enamoraba de su Pretendejo-Bombón-Ecológico (término acuñado por Jorge Ayala Blanco para referirse a Jorge Poza). Jorge Poza empezaba a dar señas de ser el peor actor de su generación. Lisa Owen fue nominada ¡al Ariel! por esta actuación.
Y sí: fue un hitazo de verano (62 millones de pesos) que –adecuadamente- cambió su título. Humo en tus ojos resultaba muy antitabacaleras-greenpeaceiesco-mamón.

Sonaba a capítulo de La Rosa de Guadalupe.

...en la plaza comercial de Santa Fe, suponemos. El título finalmente elegido tiene un chistecito: ¿Cómo se pronuncia? ¿Amar te duele o Amarte duele? Jojo-jojo. Después, suena “juvenil”.

Aquí no es necesariamente un cambio de nombre, pues seguramente con ese título 'in inglish' no habría llegado muy lejos. Más bien ese nombre fue para su estreno internacional en… Colombia y Chile. Al resto del mundo (entiéndase Argentina, Noruega, Islandia, Grecia y Hungría) llegó directo al devedé.

Se estrenó cuatro años después de haberse filmado. El cambio sí se debe a lo que se imaginan: Marlboro los mandó al averno. y no quiso relacionarse con Bichir-boxeador ni Higareda-autista. Entonces cambiaron el título (que, dicho sea de paso, sonaba a albur) y se sacaron de la manga Fuera del cielo. Les funcionó retquetebien, con bailarina teibolera retevendedora.

Éxito total que duplicó sus ventas. ¿Cómo? El asunto jala así:
En cines, la movie de Paco del Toro (NADA que ver con Guillermo, no confundirse, pues el primero tiene obras maestras como Cicatrices o La Santa Muerte) fue un éxito, con Geraldine Bazán como cabeza de reparto (¿?). A grandes rasgos, era una historia-cristiana-azotadísima anti-aborto.
Pero ahí no paró el hitazo. La gente de Tepito SEGURAMENTE se apañó una copia cuando la película AÚN se llamaba Espejo retrovisor. ¿Se molestaron en cambiarlo? No, ¿pa qué?


Hacía alusión a un tal “U-Naganga”, algo así como un enviado del diablo (¡huy, qué mello!) que se chamaqueaba a la Zabaleta a través de una medium con pelona del Cura Hidalgo. La médium, claro, le pedía dólares para “salvar su alma”.
Sea como sea, el crítico Gustavo García dio la mejor crítica para esta movie: “Tiene un guión para descerebrados”.

El original me encantaba, pero creo que resultaba un poco complicado (y ñoño) entenderlo. El tiempo le dio la razón al publicista que lo cambió.


Se estrena el 30 de octubre.
¿Cuál póster -y nombre- les gusta más?
La pelicula ESPEJO RETROVISOR es otra pelicula MUUUUUUUUUUUY DIFERENTE a PUNTO Y APARTE
ResponderEliminarNO SON LA MISMA PELICULA, SON DISTINTAS